29.1.10
3.11.09
Impresionante Biblioteca Pops al aire libre en el este de Alemania
Lo que comenzó como un conjunto de 1.000 cajas de cerveza vacías juntado por los residentes en el este de Alemania se ha convertido en una increíble biblioteca pública al aire libre. Diseñado por Karo Architekten en colaboración con los residentes locales, el proyecto revitaliza un puesto de distrito industrial en Magdeburg, Alemania mediante la creación de un centro cultural y un pop-up biblioteca donde los libros son libres de tomar y dejar las 24 horas del día. Inaugurado en junio pasado, el proyecto introduce un espacio verde y vuelve a utilizar la fachada de un viejo almacén de bello efecto


La biblioteca fue construida desde la base, con el apoyo y la interacción de la comunidad que la rodea - primero como modelo de 1:1 a partir de cartones de cerveza y más tarde como un proyecto acabado, con la ayuda de Karo de Arquitectos, que incorpora partes de la fachada de la almacén de la ciudad de Hamm Horten demolido. Durante la planificación y todo el período de construcción de la biblioteca aceptado donaciones de libros, que ahora están disponibles para préstamos a cualquier hora del día sin una membresía - simplemente caminar hasta un cubículo, y sacar un tomo.
Además de sus servicios de préstamo de libros de la biblioteca al aire libre también introduce una ráfaga de espacio público verde a un puesto de distrito industrial. La plaza cubierta de hierba características de un café de lectura y un escenario que alberga el teatro de la escuela primaria de obras de teatro, lecturas públicas, conciertos y otros eventos culturales.



13.10.09
MAD architects: taichung convention center



"montañas" se integran en una secuencia natural de los espacios al aire libre, como la búsqueda de la convivencia armónica entre las personas y la naturaleza ejemplificada por la antigua ciudad prohibida y jardines chinos,
Este proyecto busca un mayor significado en sus cualidades no materiales, espacios cercados con el máximo espíritu naturalista. un solo árbol, un trozo de bambú, o un estanque convertido en figuras centrales del espacio.
este enfoque del desarrollo sostenible no se basa en la tecnología, sino en la filosofía tradicional
y la estética.







Holanda: Torre mirador, Reusel, ateliereenarchitecten



.Dos de los seis cubos son accesibles. El tercero, es una plataforma para escalada con cuerda y una pared de escalada libre. En el cubo de arriba, se puede disfrutar de una vista panorámica del paisaje circundante y hay una plataforma para escalada con cuerda. Los atletas que suben por el muro de 13 metros de alto en escalada libre, pueden ser observados por los visitantes del restaurante adyacente.




8.10.09
ciudad[es] sistema
El objetivo no es anular todos esos conflictos, la mayoría inherentes al crecimiento de las ciudades, sino encontrar la manera de superar esa visión infraestructural sobre la planeación de la ciudad e insertar un modelo de gestión con visión general, a largo plazo, con procesos más integrados. Es decir: planear la ciudad como un sistema. La ciudad como sistema es la que integra modelos sostenibles de desarrollo, basados en la participación activa de los ciudadanos, en la competitividad económica, en la identidad, la revaloración del suelo y el medio ambiente. Es decir, toda la complejidad del desarrollo urbano se teje en un plan integrador para beneficio del bien común: ningún proyecto se desarticula de otro, ni los ciudadanos de los esquemas de participación para el diseño del modelo de ciudad.
Para esto creo que es importante realizar foros que faciliten esa relación entre todos los actores y circunstancias que definen la ciudad.Por ejemplo teniendo como tema Ciudad[es]Sistema se podria discutir esquemas y acciones de los planeadores urbanos, contextualizar las tendencias de desarrollo globales en dicha zona donde se lleve a cabo el foro , y analizar y decidir sobre las alianzas y compromisos necesarios para redefinir la ciudad que queremos.
26.8.09
Nature + Design: for a Sustainable Future
Bio-inspiring books No1 | Libros Bio-inspiradores No1
This is the fist post in where I add a book series of visionary authors that has been complementing my research in a deep sense. In their content you can find different topics from Natural History to Design sub-disciplines. Certainly the reading of these will help to open minds to our future stay on Earth and the way of we design stuff.Este es el primer post donde integro una serie de autores visionarios que han venido complementando mi investigacion académica con su profundo contenido. En ellos podran encontrar temas que van desde la Historia Natural hasta las sub-disciplinas del diseño. Sin duda alguna su lectura ayudara a abrir la mente hacia el futuro de nuestra permanencia en la Tierra y la forma en que diseñamos.
1.-Biomimicry: Innovation Inspired by Nature (Janine Benyus). Pioneer and basic book that show the next step of Ecological Design. This was the booster of my research. | Libro basico y pionero que muestra el siguiente paso del Ecodiseno, Este fue el detonante de mi investigacion.
2.-Nature’s operative instructions: The True Biotechnologies (Bionners Series). A wonderful compilation of essays that bring ancient and future vision in the search of an harmonic and healthy world trough different disciplines. | Maravillosa compilacion de ensayos que integran tanto una vision ancestral y futurista en la busqueda de un mundo armonico y saludable a traves de diferentes disciplinas.
3.-Evolutionary Architecture: Nature as a basis for Design(Eugene Tsui). One of the most inspiring architects of our time! His book contains a beautiful way of design with Nature. | Uno de los mas inspiradores arquitectos de nuestros tiempos! Su libro contiene una hermosa vision de disenar junto a la Naturaleza.
texto : FErnandA
25.8.09
Weekend Offer : Green Life
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
INSTITUTO DE ECOLOGÍA , A.C.
Un jardín botánico es aquel que alberga colecciones de plantas vivas organizadas ,documentadas y establecidas con bases científicas , cuyos propósitos son de apoyar la investigación ,generar conocimiento , contribuir a la conservación de las especies y a la educación para la sustentabilidad.
El jardín botánico Clavijero exhibe aproximadamente 700 especies de plantas distribuidas en ocho hectáreas.
El Jardín Botánico se divide en las siguientes secciones:
1 jardin formal . 2 bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla. 3 plantas útiles :cafetal y plantas medicinales.
4 estanque. 5 palmetum. 6 pinetum. 7 arboretum. 8 acahual.
Colecciones Nacionales
El jardín Botánico es depositario de la Colección Nacional de Cícadas y la Colección Nacional de Bambúes Nativos de México . Ambas son los grupos más activos de la colección de plantas vivas del jardín , ya que están vinculadas a grupos de investigación en sistemática tradicional, molecular, propagación y genética de poblaciones.
Km. 2.5 carretera antigua a Coatepec #351 Congregación El Haya, C.P. 91070 Xalapa. Ver. http://inecol.edu.mx
17.8.09
PechaKucha…a casi un año de su última edición en DF -
www.tomo.com.mx
cita :martes 25 agosto 09 - 9:00 pm
Covadonga (Puebla 121 col. Roma)
Salón Chamelo $0.00 Entrada libre
http://pechakucha-df.org
16.8.09
Arquitectura en Oaxaca
Mauricio Rocha Iturbide en Oaxaca.
Publicado por Textura de Oaxaca en martes, junio 09, 2009 fuente: Amelia Soriano
Arq. Mauricio Rocha Iturbide
Arquitecto egresado de la UNAM en 1989. A pesar de ser un arquitecto joven ha obtenido múltiples reconocimientos por sus trabajos. Tiene obras tanto publicas como privadas, entre las que se encuentra el “Centro de Invidentes” y el “Mercado de San Pablo Ozotepec” ambos en la ciudad de México, además de trabajados realizados para casas habitación. Estos y otros proyectos tienen como característica la libre exploración de materiales prácticos y funcionalidad de sus elementos. Además de proponer en cada obra una personalidad al edificio de acuerdo al lugar y personas que lo habitan.
En la ciudad de Oaxaca, ha tenido una participación significativa en un proyecto para la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; se trata de la Escuela de Artes Plásticas, de Bellas Artes, ubicada en la parte noroeste del campus de Ciudad universitaria. Su acceso es por el lado este del edificio, que sirve de nexo a los demás edificios que lo rodean, como Rectoría, Centro Cultural y la Escuela de Derecho.
Una de las características mas importantes de este conjunto es la disposición de taludes que lo rodean, sin embargo pareciera estar dentro de otro nivel, por la plataforma que lo delimita semejando la misma de Monte Albán. Este detalle le da form a gracias al material de “desperdicio” de la propia universidad, que fue aprovechado para esa forma de taludes. Con este mismo concepto existe en la parte oeste un área verde que recuerda al Juego de Pelota de Monte Albán. Estos taludes que existen alrededor de toda la Escuela, servirán para la vegetación que también rodeará este conjunto, y que a su vez pueda ser utilizada como área de esparcimiento, logrando una arquitectura de paisaje que pueda desenvolverse sola.
El proyecto arquitectónico consta de una galería con una altura aproximada de 4.5m, con ventanales de piso a losa por dos de sus lados, los otros dos lados de esta galería son del mismo material utilizado para casi todo el conjunto.
A su lado se encuentra la biblioteca y el área de administración con un tratamiento de muros de sillares de cantera amarilla. Existe otro espacio similar a la galería, que alberga el área de estar-cafetería en un desnivel, al cual se llega a través de unos escalones. En la segunda planta de este espacio estará el auditorio o aula magna.
Cuenta con talleres de grabado, carpintería, escultura, dibujo, pintura, así como un área de tesis, aulas, cómputo, administración y bodegas.
Las plantas son libres y permiten ser utilizadas para múltiples actividades relacionadas con las artes.
El material utilizado se obtuvo de una técnica nueva y mejorada del adobe y otros componentes, mediante un proceso de estudio del comportamiento de este material en esta zona altamente sísmica, gracias a una colaboración de ingenieros que lograron crear un material adecuado, que fuera de fácil mantenimiento y colocación, sin necesitar algún tipo de recubrimiento, por que el color y su terminado ofrece una textura agradable. Es así como se logró ahorrar en tiempo y costo, ya que la cimbra fue metálica (ésta le dio la modulación y textura) y el material fue compactado en el mismo lugar.
Otro material utilizado fue la cantera amarilla, que integran los muros de la biblioteca, administración, área de tesis y parte del área de aulas y cómputo. Se uso también el concreto prefabricado, ladrillo, vidrio y herrería.
Mauricio Rocha ha estado a favor de la sensibilidad espacial, que se logra de un conocimiento profundo de los usuarios, además de darle una importancia a la envolvente del edifico, deja que los materiales y estructura le den su propia personalidad, produciendo que a la vista y al tacto logren despertar al usuario emociones que transitan por el lugar.
Este edificio retomó la doble altura, que abarca lo ancho de los ventanales, así como la unificación de varias actividades dentro de un mismo espacio, un tipo de claustro moderno, que se aísla de su entorno dejando que el espacio se abra hacia arriba, adaptándose a él, sin competir por protagonismos dentro de la complejidad arquitectónica existente en la universidad. Así que logra proponer un conjunto diferente a lo realizado en C.U. y al mismo tiempo sin atacar el entorno edificado.
12.8.09
Vivienda económica sustentable


La Conavi vinculó el subsidio para la viviendas de menor costo con la sustentabilidad, pues con la incorporación de tecnologías ahorradoras de energía espera economizar por unidad hasta 100,000 pesos en 15 años.
Los apoyos para adquisición de vivienda nueva serán de hasta 40,000 pesos, para vivienda usada, de hasta 43,000; los de autoconstrucción alcanzarán 36,000 y los de mejoramiento, hasta 12,000 pesos. El subsidio para lote con servicios será de hasta 30,000 pesos.
Para otorgarlos, el gobierno estableció parámetros que consideran, entre otros aspectos, el análisis del sitio, el uso eficiente de energía y agua, el manejo adecuado de residuos sólidos y el mantenimiento. Están identificados las tecnologías, los equipamientos y los servicios que, en una primera etapa y en función de las regiones climáticas, deberán incluir las viviendas nuevas para los programas Hipoteca Verde del Infonavit y Subsidios 2009.
Para calificar a los subsidios, los desarrolladores y constructores deben contar con las especificaciones de las ecotecnologías, garantizar su instalación y operación, y entregar las evidencias y las copias de los certificados que informen la conformidad con las normas de producto a las empresas de supervisión y verificación, para incluirlas en sus reportes.
Las compañías de supervisión y verificación tienen que dictaminar e informar adecuadamente a la instancia financiera, para lo que es preciso evidenciar su actualización profesional. Las unidades de valuación deberán considerar las características de sustentabilidad.
Esto contribuye a incrementar la calidad de las viviendas, pues reconoce los certificados de producto como valiosos instrumentos para evidenciar las características de los insumos que coadyuvan a lograr la sustentabilidad.
*Director técnico del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE).
(Nota proporcionada por la Revista Obras)
Ahora de una manera "sutil y sinuoso" será una Hipoteca VERDE
La Hipoteca Verde de Infonavit es un crédito que cuenta con un monto adicional para que el derechohabiente pueda comprar una vivienda ecológica y así obtener una mayor calidad de vida, generando ahorros en su economía familiar mensual. Este ahorro se dará a través de la ecotecnologías, que disminuyen los consumos de energía eléctrica, agua y gas, contribuyendo al uso eficiente y racional de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente.
Con este producto, el Infonavit busca trascender de otorgar un crédito, a dar acceso a una nueva y mejor forma de vida contribuyendo a un desarrollo sustentable en lo ecológico, lo económico y lo social.
En este sentido, trabajará en cuatro líneas estratégicas:
VIVIENDA: Que la vivienda financiada sea de calidad y acorde a necesidades del trabajador y que mejore significativamente su calidad de vida.
ENTORNO URBANO: Es necesario que sea habitable, por lo que la coordinación con la autoridad local es fundamental.
COMUNIDAD: Enriquecer el conocimiento de nuestros derechohabientes para que sepan vivir en comunidades que fomenten la plusvalía de sus viviendas y su calidad de vida.
CULTURA SER INFONAVIT Sensibilizar al derechohabiente en la importancia de los valores patrimoniales, sociales y de desarrollo urbano.
Dentro del programa de la Hipoteca Verde, el Instituto ofrecerá una línea de crédito nacional de crédito adicional para comprar una casa con tecnologías de eficiencia energética y de energías renovables, como calentadores solares, lámparas ahorradoras, válvulas ahorradoras de agua, aislamientos térmicos combinados con diseño bioclimático en la vivienda o con equipos de aire acondicionado de alta eficiencia. Dichas ecotecnologías servirán para consumir en menor medida tanto agua, gas y luz, ahorrando un mínimo de 215 pesos mensuales.